jueves, 16 de febrero de 2017

Real Monasterio de San Jerónimo (Granada)

Vista de uno de los claustros del monasterio.
Retablo de la Iglesia de San Jerónimo.
El Real Monasterio de San Jerónimo de Granada es un conjunto arquitectónico del Renacimiento formada por iglesia y monasterio situada en la ciudad española de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) (la «iglesia basílica de San Gerónimo» (sic.) fue declarada monumento histórico artístisco digno de ser conservado por la Nación por R.O. de 24 de mayo de 1874 y posteriormente el monasterio fue declarado monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 19311 ).

Historia

Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. En seguida se desplazó desde Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Juan Bautista Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la escuela granadina.
La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la orden jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. Es destacable el retablo manierista de la capilla mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del maestro Pablo de Rojas. La rica decoración renacentista que presenta, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España. El programa iconográfico fue pensado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado en el crucero junto a su esposa, María de Manrique.
El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos el que concentra la más genuina decoración del Renacimiento. Siete arcosolios a modo de capillas, de trazas clásicas, decoradas con todo el repertorio formal de este estilo, configuran un espacio fúnebre para cuando los restos de don Gonzalo llegaron al monasterio. En el segundo claustro, hoy clausura de la comunidad de monjas jerónimas que lo habitan, residió la emperatriz Isabel de Portugal en su viaje de bodas, tras la celebración de su matrimonio con el emperador Carlos I.
En la iglesia se trabajaba ya en 1513 bajo las órdenes de Jacobo Florentino. Muerto éste, las siguió Diego de Siloé. Cuando en 1522 se acabó la capilla mayor fueron trasladados los cuerpos del Gran Capitán y su esposa desde la Casa Grande del Convento de San Francisco.
Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wilhelmi.
En los años anteriores a 1989 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para construir con sus piedras el Puente Verde que une el Paseo de la Bomba con la Avenida de Cervantes, sobre el río Genil.
La portada que separa el compás del Monasterio de la Calle Rector López Argueta, aunque originariamente pertenecía al monasterio, se repuso en la década de 1960, después de que en el siglo XIX desapareciera y se encontrara posteriormente abandonada en un cortijo de la Vega.
En la actualidad preside dicha portada una bella imagen de la Virgen de las Angustias que no es la que originariamente estaba en dicha portada.
A principios del año 2004 comenzaron unas obras de restauración del retablo mayor por el Ministerio de Cultura, que duraron hasta el año siguiente.
El templo fue el primero en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.

Generalife

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
Spain Andalusia Granada BW 2015-10-25 15-39-55.jpg
Fuentes del Patio de la Acequia.
EspañaLoc.svg
El Generalife

Coordenadas 37°10′37″N 3°35′07″OCoordenadas: 37°10′37″N 3°35′07″O (mapa)
País Flag of Spain.svg España
Tipo Cultural
Bien de interés cultural RI-51-0010966 desde el 23 de marzo de 20041
Criterios i, iii, iv
N.° identificación 314
Región Europa
Año de inscripción 1984 (VIII sesión)
[editar datos en Wikidata]
El Generalife (en árabe: جَنَّة الْعَرِيف) es la villa con jardines habitada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso, situado en la ciudad de Granada, Andalucía, España. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra. El origen del nombre está discutido. Algunos abogan por Yannat al-Arif como Huerta del Arquitecto, o "Jardín del arquitecto" aunque pudo significar El más excelso jardín. Ese huerto real era común en las cortes hispano-árabes y es fruto de las reformas y añadidos que le aportaron los diferentes sultanes. Por sus elementos decorativos más antiguos, el palacio debió de construirse a finales del siglo XIII por el segundo sultán de la dinastía nazarí, Muhammad II (1273-1302). Fue declarado, junto con la Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.2
El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizada para su explotación agrícola. En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir Ibn al-Yayyab llamó la Casa Real de la Felicidad.
Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra. En la época de su construcción, estaba situado fuera del perímetro de la Granada musulmana, y carecía de comunicación directa con la Alhambra, siendo su acceso principal el camino del Barranco Aikabia, la actual Cuesta de los Chinos, que ascendía desde el río Darro.3
Está formado por un conjunto de edificaciones, patios y jardines, que lo convierten en uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada, y, junto con la Alhambra, en uno de los conjuntos arquitectónicos más destacables de la arquitectura civil musulmana. Desde el exterior se contemplan dos pabellones situados a norte y sur, y comunicados por un patio recorrido por el curso del agua, los dos pabellones se encuentran muy reformados.

jueves, 9 de febrero de 2017

Patio de los leones

Historia

A fondo hay un lienzo de muralla con tres pórticos. Este lienzo forma parte del palacio almohade del siglo XI conocido como Al-Qsar al-Muwarak, que significa "Alcázar de la Bendición".1
Recibe este nombre porque está junto a la puerta del León. Antes del siglo XIX fue conocida como puerta de la Montería, nombre que puede deberse a algunos relieves de una montería que tendría la puerta o a que era por donde salía el monarca para ir de caza.2 El patio del León está dividido por un lienzo de muralla almohade del conocido como patio de la Montería.1
Durante el reinado de Felipe IV, el patio del León albergó un corral de comedias, el corral de la Montería. Fue el mayor teatro de la ciudad, aunque desapareció en un indencio de 1691.1

Botánica

El patio se divide en cuatro cuadrantes delimitados por setos de mirto, en los que crecen laureles, rosales, un palo borracho, un ciprés y un masacar. También hay un árbol de la lana (chorisia speciosa). Cerca se encuentra un arbusto caducifolio originario de China, el masacar (chimonanthus praecox) que en invierno, antes de que aparezcan las hojas se presenta cubierto de flores estrelladas, perfumadas y de color amarillo rojizo.1
Frente a estas plantas, junto al muro, se encuentran plataneras, granados, naranjos, lantanas, jazmínes, mitos y una yuca. También hay un platanero (musa x paradisiaca).1


La catedral de Granada

Historia

1. Catedral
2. Capilla Real
3. Iglesia Parroquial del Sagrario
4. Sacristía.
Nave central, capilla mayor y bóvedas de la catedral de Granada.
Durante el renacimiento, el Reino de Granada, al igual que Galicia, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el herrerianismo.
Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las de el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería.
Columnas y bóvedas de la catedral de Granada.
El primer proyecto fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos.
Con la llegada de la política centralista de Felipe II y, especialmente, con la expulsión de los moriscos de 1609, la región perdió gran parte de su fuerza económica y quedó relegada frente a otros centros locales. Sin embargo, sí se continuó desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano en 1664, en la que se introdujeron elementos barrocos.
La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.

La alhambra de Granada

Alhambra

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
Granada's sunset.jpg

Vista de la Alhambra.

EspañaLoc.svg
Alhambra

Coordenadas 37°10′37″N 3°35′24″OCoordenadas: 37°10′37″N 3°35′24″O (mapa)
País Flag of Spain.svg España
Tipo Cultural
Bien de interés cultural RI-51-0010966 desde el 23 de marzo de 20041
Criterios i, iii, iv
N.° identificación 314
Región Europa
Año de inscripción 1984 (VIII sesión)
Año de extensión 1994
[editar datos en Wikidata]
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Consiste en un conjunto de palacios, jardines y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no solo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2015 fue uno de los monumentos más visitados de España, por detrás del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona2 , recibiendo la cifra histórica de 2 474 231 visitantes.

jueves, 2 de febrero de 2017

Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero 

El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.

Resultado de imagen de cambio climatico

 El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es remitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global.